George Harrison (1943-2001)

10 abril 2011

Y otro gran músico del que se cumplirá en este otoño el décimo aniversario de su fallecimiento es el ex-beatle George Harrison. Y como homenaje una de sus más hermosas canciones en la versión de sus magníficos colegas (Eric Clapton, Billy Preston, Jeff Lynne, Paul McCartney, etc). En el momento en que Eric Clapton se hace cargo de la canción el subidón musical hace que se le pongan a uno los pelos como escarpias.

¡Es imposible olvidar a George Harrison…!

You took my breath away- Traveling Wilburys

10 abril 2011

Hermosa canción de los Traveling Wilburys, a la que le he incorporado la letra junto a los acordes para poder tocarla tranquilamente en una guitarra, aunque siempre sonará mejor en dos guitarras, para que una de ellas pueda ir haciendo los riffs y el solo final, mientras la otra se encarga de la rítmica acórdica. La parte central, en la que canta Jeff Line es la que conduce la canción al climax. También es hermosa la interpretación final a dos voces a distancia de tercera. Los riffs y los solos van en letra minúscula, mientras que los acordes van en mayúscula. En fin, gran canción de un enorme y efímero grupo de la historia del rock.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

You took my breath away- Traveling Wilburys, posted with vodpod

Lieder de Schubert. «An den Mond»: audición y análisis.

8 abril 2011

Una muy útil y generosa página web, donde podemos escuchar muchas de las hermosísimas canciones que Franz Schubert compuso a lo largo de su corta vida. Lo mejor, además de la interpretación que se nos ofrece, es que podemos acceder al texto del poema y a la partitura en formato .pdf

El Lied de Schubert

¡Viva Schubert y quien en algún momento de su vida haya sentido el hálito de belleza que exhala su música…!
Aquí un buen ejemplo de un precioso lied de Schubert (An den Mond, D.193, fechado el 17 de Mayo de 1815 -¡18 años tenía!- . «A la luna» sería la traducción del título.
Audio:
Click aquí para escuchar «An den Mond»

Y en este enlace tenemos la partitura en .pdf

La forma del lied es sencilla: ABBA, una parte A en fa menor, la B salta al relativo mayor-La bemol-, para regresar a la melancolía que desprende la parte A. Los arpegios constantes del acompañamiento en continuos grupos de tres corcheas recuerdan de manera inevitable a la Sonata «Claro de Luna» de Beethoven del año 1801. Beethoven la escribía en compás binario «alla breve», mientras que Schubert se decanta aquí por el 12/8. Se desliza mucha tristeza por estos arpegios, y Schubert debía ya de conocer esta Sonata de Beethoven. La letra está en consonancia con lo que estoy diciendo, y una traducción del texto del poeta Ludwig Hölty podría ser:
Texto A: Vierte querida luna, vierte tus rayos plateados a través de estas verdes hayas, donde las fantasías y los sueños siempre toman forma y revolotean ante mí.
Texto parte B (modulación a La bemol Mayor, cambio de ritmo, sonoridades más optimistas al recordar a la amada, entra la luz en esta parte del lied al pedirle claridad a la Luna): Descúbrete, que encuentre el lugar donde muchas veces mi amada se sentó, y a menudo, con el vaivén de las hayas y los tilos el dorado pueblo olvido.
B: Descúbrete que me deleiten los arbustos que lo refrescan, y esparce una guirnalda sobre la pradera donde ella atisba el arroyo.
Vuelta a parte A, regreso a tonalidad menor, la oscuridad se ciñe otra vez sobre el alma del enamorado: Después, querida Luna, después toma el velo de nuevo y entristece por tu amigo, deja descender tu llanto por el crespón de las nubes ¡Igual que llora tu abandonado!
Schubert era un auténtico maestro a la hora de poner música a estos poemas románticos. Su lenguaje armónico refuerza todo el mensaje poético del texto. ¡Preciosa la inflexión al cuarto grado (Si bemol menor) cuando empieza a hablar de las fantasías y de los sueños (Phantasien und Traumgestalten), y sobre la sílaba «Phan» el empleo de la sexta napolitana le otorga a ese momento del lied una carga dramática muy intensa. Empleo de dominantes secundarias sobre distintos grados y acordes de 7ª disminuida que nos transporta a un lenguaje ya fuertemente romántico. La tonalidad menor que predomina y su relativo mayor se suceden en las forma ABBA, al igual que en el alma del enamorado se llegan a suceder los episodios y esperanzas de amor y el desasosiego del que tan fuertemente ama.
En fin, un lied menor, pero de una maestría propia de Schubert.

Gretchen am Spinnrade D.118:

Y como ejemplo de un famoso lied de Schubert podemos escuchar Gretchen am Spinnrade D.118 (Margarita en la rueca), sobre texto de Goethe, donde el acompañamiento del piano nos transporta a la escena de Margarita trabajando sobre la rueca mientras deja volar su atormentado recuerdo e imaginación hacia el amado ausente (Fausto).
Podemos en este vídeo escuchar y ver el desarrolllo de la partitura en una magnífica versión. Es de especial interés el juego de persistente giro circular de las semicorcheas de la mano derecha del piano, representando el insistente y mecánico giro de la rueca, giro que Margarita sólo interrumpirá cuando recuerde los besos de Fausto (2’01») «sein KuB!»

Otra versión, con un tempo más sosegado y con menor dramatismo, aunque no por ello de menor calidad artística, es la de la soprano Barbara Bonney con Geoffrey Parsons al piano:

An die Musik:

Y en fin, con este otro lied  An die Musik, bello por su simpleza, su lirismo, su hermosa letra…, realiza Schubert todo un homenaje al Arte de la Música que tantas horas de felicidad y armonía lleva entregadas al género humano. En este caso la versión es de la soprano Elly Ameling:

Para ver y escuchar la partitura de An die Musik de modo sincrónico haz click aquí

¡¡¡¡¡¡Sólo las cosas bellas son las que están elaboradas con este grado de aparente sencillez!!!!

Para más información sobre el género del Lied: La historia del Lied en Wikipedia

Más sobre Schubert en Wikipedia

Pdf sobre el género del Lied en Schubert

Música y Cine

5 abril 2011

Aquí un pequeño y heterogéneo grupo de buenas películas con muy buena música. Quizá sea la de «El Planeta de los Simios» la que tenga un valor añadido superior a las demás, pues en ella Jerry Goldsmith mostró grandes dosis de imaginación, de progresismo y vanguardia musical, de innovación y mezcla de ideas, de saber estar a la altura de las nuevas corrientes musicales, etc. La primera mitad de esa buena película no sería lo mismo sin la importancia que la música cobra en esa impactante parte del metraje. Por su parte, el ragtime de «El Golpe» acentúa durante toda la película una palpable sensación de alegría, de comicidad, de complicidad…, a la vez que va marcando los ritmos y la progresión de la trama. El leitmotiv del tiburón es un semitono tan dramático que difícil es que no quede grabado en el oído de quien se siente a ver por primera vez esta inolvidable película de Steven Spielberg. La magnífica melodía de Casablanca, el leitmotiv con que John Williams nos describe magníficamente a Indiana Jones, o las preciosas canciones que aparecen en el film canadiense C.R.A.Z.Y., son sólo algunos de los ejemplos que se pueden poner de esas agraciadas combinaciones de música y cine.

Chet Atkins (1924-2001)

4 abril 2011

Homenaje, en el ya próximo décimo aniversario de su muerte, al gran músico de country y enorme guitarrista, que se atrevía con los clásicos, en este caso con el hermoso trémolo de Recuerdos de la Alhambra del gran Francisco Tárrega. Aquí demuestra su dominio de la técnica de manera heterodoxa, pero con bello resultado sonoro.

Vídeo Blip.tv

4 abril 2011

Edward Elgar

2 abril 2011

Sir Edward William Elgar, (2 de junio de 1857 – 23 de febrero de 1934) fue un compositor británico.

Su primera obra importante para orquesta, las Variaciones Enigma, obtuvo un clamoroso éxito. También compuso oratorios, música de cámara, sinfonías y conciertos instrumentales. Su producción incluye las marchas de Pompa y Circunstancia, la primera de las cuales se canta frecuentemente con las palabras Land of Hope and Glory, común en las colaciones de grados. En muchos países esta obra se utiliza como marcha nupcial en bodas. Fue nombrado Maestro de Música Real en 1924.

Más información en Wikipedia

Aquí se puede escuchar el tema de su famosa Chanson de matin, en una hermosa transcripción para cuarteto de cuerda, en la interpretación del cuarteto Assai

Música africana

2 abril 2011

Brahms

2 abril 2011

Brahms
(1833-1897)

Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.

Mi viaje por Sicilia

21 marzo 2011

Aquí presento algunas de las fotos realizadas en mi viaje por las tierras sicilianas. Hay fotos de la capital Palermo, al Noroeste de la Isla, conocida por su belleza caótica; de Ragusa Ibla, situada al Sureste, conocida por su precioso Barroco y de Cefalú, bella ciudad turística del norte de Sicilia